
Los efectos de los equipos móviles de atención primaria de salud: evidencia de la Estrategia Médico del Barrio en Ecuador
- Escrito por Odalis Clemente, Alonso Quijano Ruiz
- -
- 01-09-2023
- -
- Áreas: Salud
Investigadores: Omar Galárraga, Alonso Quijano-Ruiz, Marco Faytong-Haro
Método: Diferencias en diferencias (DD)
Fuente de datos: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 y 2018, y datos administrativos de distritos de salud
Grupo objetivo: Población que vive en cantones con y sin exposición a la Estrategia Médico del Barrio
Muestra: 200 mil personas encuestadas en ambas rondas de ENSANUT
Resultados de interés: Problema de salud, acceso a la atención médica y uso de cuidados preventivos
Revista y editorial: World Development, Elsevier
Link del artículo: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106659
A partir de 2017, Ecuador expandió gradualmente su programa de acceso a la atención primaria de salud a nivel nacional mediante equipos móviles de atención —la Estrategia Médico del Barrio (EMB)— compuestos por un médico de atención primaria, una enfermera y un técnico de atención primaria (TAP). Este estudio evalúa el impacto de la EMB sobre la salud y el uso de servicios sanitarios. Usando datos de la ENSANUT (2012 y 2018) junto con registros administrativos de casi cien distritos de salud, los investigadores aplicaron un enfoque cuasi-experimental para comparar los cambios en comunidades expuestas a la EMB con aquellas que no lo estaban.
Los resultados muestran que la EMB redujo en un 13% la probabilidad de reportar problemas de salud y aumentó en un 28% el uso de cuidados preventivos, con efectos mixtos en la atención curativa. El programa fue particularmente efectivo en zonas rurales y periurbanas con alta población indígena.
Contexto del problema
El acceso a la atención primaria sigue siendo un desafío en muchos países de ingresos bajos y medios, incluido Ecuador, donde la densidad de médicos era de apenas 2,2 por cada 1.000 personas en 2017. Las comunidades rurales y periurbanas, especialmente aquellas con alta población indígena, enfrentan barreras geográficas y socioeconómicas para acceder a la atención. La EMB, lanzada en 2017 y expandida hasta 2019, buscó mejorar este acceso desplegando equipos móviles que realizan visitas domiciliarias en zonas marginadas, ofreciendo servicios de diagnóstico, prevención y educación sanitaria.
Los equipos estaban conformados por un médico de atención primaria, una enfermera y un TAP. Estos últimos, aunque no tienen un título profesional, reciben capacitación del Ministerio de Salud Pública. La operación incluía visitas domiciliarias para identificar grupos vulnerables y recoger datos de salud; en algunos casos, llegar a las comunidades requería desplazarse a pie o en bote debido a la dificultad de acceso. Cuando un paciente necesitaba atención especializada, se le derivaba al centro de salud más cercano, y si no podía desplazarse, la atención se brindaba en el hogar.
Detalles del estudio
El diseño de investigación aprovechó el despliegue escalonado de la EMB para comparar la evolución entre 2012 y 2018 en cantones expuestos y no expuestos al programa. A través de solicitudes a casi cien distritos de salud, se obtuvieron las fechas exactas de implementación y el número de personal asignado en cada cantón.
Se evaluaron tres resultados principales mediante un enfoque de diferencias en diferencias:
- Problema de salud reportado: si la persona declaró haberse sentido enferma en los últimos 30 días.
- Uso de atención médica: si recibió atención para resolver el problema de salud.
- Uso de cuidados preventivos: si recibió atención preventiva (vacunación, exámenes de detección o participación en educación sanitaria) en los últimos 30 días.
Resultados y lecciones de política
Hallazgos clave:
- La EMB redujo la probabilidad de reportar problemas de salud en un 13%.
- El uso de cuidados preventivos aumentó un 28% en las zonas con mayor dotación de personal.
- Los resultados para la atención curativa fueron mixtos, sin aumentos significativos en tratamientos en los primeros 30 días, posiblemente por retrasos en el acceso.
- En cantones con alta población indígena, se observó un aumento en la detección de problemas de salud (posiblemente por mejor diagnóstico) y un mayor uso de cuidados preventivos.
Un hallazgo importante es que el aumento en el uso de cuidados preventivos está relacionado con el número de trabajadores de la EMB desplegados en un área. La presencia de TAPS —encargados de identificar pacientes vulnerables y promover la salud— parece ser clave en este efecto. Esto sugiere que la redistribución de tareas hacia personal no especializado puede optimizar la prestación de servicios, sobre todo en prevención.
En conjunto, los resultados sugieren que equipos móviles como la EMB pueden reducir las disparidades en salud en áreas desatendidas, particularmente en atención preventiva y diagnóstica. Para maximizar su impacto, se recomienda una implementación temprana, su integración con el sistema de salud y la resolución de desafíos logísticos como la dotación de personal y la asignación de recursos.