Quiénes somos
El Laboratorio de Investigación para el Desarrollo del Ecuador (LIDE) es un centro de investigación independiente y apartidista dedicado a la promoción de políticas públicas basadas en evidencia científica. Fundado en 2020 por Alonso Quijano Ruiz y Marco Faytong Haro, el LIDE se enfoca en la producción y divulgación científica en diversas áreas, incluyendo salud, educación, empleo, crédito y gobernanza. Establecemos alianzas con gobiernos, ONGs y organizaciones privadas para impulsar el diseño e implementación de iniciativas con rigor científico. Nuestro objetivo es proporcionar información relevante y útil para potenciar el impacto de dichas políticas en poblaciones empobrecidas.
Implementamos métodos experimentales y cuasi-experimentales para medir el efecto de políticas públicas y así estimar si una intervención tuvo un impacto positivo en el resultado que se pretendía lograr. Con el respaldo de una red de científicos ecuatorianos y afiliados internacionales, trabajamos activamente para contribuir a la lucha contra la pobreza y promover el desarrollo social del país. Comunicamos los datos de forma sencilla, académica, transparente y reproducible, buscando concientizar a diversos públicos sobre la importancia del uso de investigación científica para la toma de decisiones y la formulación de políticas.
Además de investigación y difusión científica, el LIDE también ofrece programas gratuitos de formación académica y profesional dirigidos a comunidades vulnerables e históricamente discriminadas. Con financiamiento de la Embajada de los EE.UU. en Ecuador y apoyo de DataCamp, en 2023 establecimos el programa New Dimensions para que mujeres de escasos recursos estudien inteligencia de negocios. En 2024, lanzamos el programa Young Researchers Fellowship para formar jóvenes científicos de comunidades desfavorecidas. Este año, con ayuda de la Universidad de Minnesota, hemos lanzado un nuevo programa de aprendizaje de inglés dirigido a estudiantes de universidades públicas.
Misión y actividades
Nuestra misión es fomentar la formulación de políticas públicas basadas en evidencia científica a través de la producción y divulgación de estudios científicos. Implementamos métodos rigurosos para medir el impacto de programas y políticas que tengan como fin reducir la brecha de pobreza y mejorar las condiciones de vida de comunidades desfavorecidas. Llevamos a cabo nuestra misión a través de las siguiente actividades:
Medimos el impacto de programas sociales y políticas públicas a través de técnicas experimentales y cuasi-experimentales. Los métodos experimentales consisten en seleccionar una muestra de la población y dividirla aleatoriamente en dos grupos: uno que recibe el programa (grupo de tratamiento) y otro que no lo recibe (grupo de control). De esta manera, cualquier diferencia observada entre ambos grupos al final de la intervención puede atribuirse al programa mismo y no a otros factores externos.
Los métodos cuasi-experimentales se usan cuando no es posible dividir a las personas de forma aleatoria. En lugar de eso, se buscan comparaciones “naturales”. Por ejemplo, se puede comparar a personas que, por reglas externas (como la edad, el lugar donde viven o el nivel de ingresos), sí reciben el programa con otras que, por esas mismas reglas, no lo reciben. De esta forma, aunque no haya una división al azar, se pueden encontrar grupos parecidos y medir si el programa realmente tuvo efecto.
Establecemos alianzas con instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil para ampliar nuestro alcance y fortalecer la capacidad de respuesta frente a desafíos sociales complejos. Estas colaboraciones nos permiten sumar recursos, conocimientos y experiencias que potencian el impacto de nuestras iniciativas.
Además, ofrecemos asesoramiento técnico y programas de capacitación dirigidos a tomadores de decisiones y a quienes implementan políticas y programas sociales. Nuestro objetivo es mejorar la efectividad de dichas iniciativas, asegurando que estén respaldadas por evidencia científica y contribuyan de manera tangible al bienestar de las comunidades.
Impulsamos programas de formación que buscan abrir oportunidades académicas y profesionales para jóvenes ecuatorianos de comunidades vulnerables y grupos históricamente discriminados.
En 2023, con financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador y el apoyo de DataCamp, implementamos el programa New Dimensions, que otorga becas a mujeres de escasos recursos para que se formen en inteligencia de negocios y fortalezcan sus competencias en el mercado laboral. Un año después, en 2024, lanzamos la beca Young Researchers Fellowship, la cual ofrece a jóvenes investigadores en formación una capacitación intensiva en métodos científicos, evaluación de políticas y redacción académica, preparándolos para estudios de posgrado en el extranjero y potenciando su rol como futuros líderes académicos. En 2025, con el apoyo de la Universidad de Minnesota, pusimos en marcha un programa de aprendizaje de inglés dirigido a estudiantes de universidades públicas. Esta colaboración internacional ha permitido ampliar las oportunidades educativas y laborales de los participantes, acercándolos a entornos académicos y profesionales globales.
Hasta la fecha, el LIDE ha otorgado más de 200 becas y ha formado a más de 50 jóvenes investigadores, quienes hoy contribuyen activamente al desarrollo social y académico del Ecuador.